Menu

Puebla, entre los 3 estados que no cuentan con una Ley de Participación Ciudadana

“Puebla, lamentablemente, es uno de los 3 estados que no tienen una ley de participación ciudadana”, resaltó el rector de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Alejandro Guevara Sanginés, al dar a conocer la propuesta de Ley de Participación Ciudadana, con 16 mecanismos para la incidencia social.

“La participación de los ciudadanos es fundamental en la democracia. La democracia no es el mayoriteo en las elecciones, es el poder dar espacio a todas las voces que conforman la sociedad”, dijo.

El planteamiento será entregado al Congreso del estado, y a decir del académico, Roberto Alonso, esperan que llegue a oídos de los 41 diputados locales, quienes están por iniciar un nuevo periodo ordinario de sesiones

“Es un piso mínimo que reúne condiciones de participación ciudadana”, pues garantiza “una participación más efectiva, de mayor calidad, más natural”. El académico refrendó: “Estamos en ese momento crucial de que el Estado pueda avanzar en esa materia”.

El proyecto de Iniciativa de Ley de Participación Ciudadana para el estado de Puebla, elaborado de manera colectiva por 28 organizaciones, especialistas y ciudadanos, es una demanda legítima y urgente. Con esta propuesta se busca saldar una deuda histórica, ya que Puebla es una de las cuatro entidades del país que aún no cuenta con un marco normativo específico en la materia.

Actualmente, 28 estados de la República tienen leyes de participación ciudadana. Solo San Luis Potosí, Estado de México, Campeche y Puebla carecen de una legislación en la materia, lo que coloca a la entidad en clara desventaja respecto al resto del país.

La iniciativa nombrada Puebla Participa surge de un análisis exhaustivo de todas las leyes estatales de participación ciudadana en México, en el que la IBERO Puebla participó a través de sus institutos y observatorios, con el objetivo de que el estado destaque con una legislación progresista que parte de las mejores prácticas del país.

Luis Javier Moreno Benjumea, codirector de la organización de la sociedad civil Política Colectiva, detalló cómo han funcionado las leyes de participación ciudadana en el país y por qué esta es necesaria, pues, basado en los mecanismos vigentes, afirmó que “la participación ciudadana nace como esta oportunidad de cultivar desde la paz”.

Hasta hoy, por ejemplo, la legislación poblana (a través de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Puebla) solo contempla la iniciativa ciudadana como instrumento de participación, pero con un requisito desproporcionado: el respaldo del 2.5% de la lista nominal del estado, es decir, más de 124,000 firmas.

Para quienes impulsan esta ley, esto es una barrera inalcanzable e ilógica si se considera que en seis estados del país basta con una sola firma para que una iniciativa pueda ser tramitada por el poder legislativo local (Nuevo León, Coahuila, Michoacán, Sinaloa, Quintana Roo y Baja California Sur).

De acuerdo con las encuestas de confianza del INEGI (ENCOAP y ENCIG 2023), los partidos políticos y los congresos locales son las dos instituciones en las que menos confía la ciudadanía. Esta situación exige acciones concretas para revertir la desconfianza y abrir nuevos canales de diálogo.

La propuesta fue detallada por Laura Elisa Morales Villagrán, presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de Puebla. Esta iniciativa contempla 16 mecanismos de participación ciudadana, entre los que se encuentran: Iniciativa Ciudadana, Plebiscito, Referéndum, Revocación de Mandato, Audiencias Públicas, Cabildo Abierto, Colaboración Ciudadana, Comités de Participación, Consejos Consultivos, Consulta Pública, Mecanismos de Participación para Niñas, Niños y Adolescentes, Parlamento Abierto y Comparecencia Pública.

La presidenta explicó que se trata de una propuesta amplia y plural de herramientas que buscan garantizar que las personas puedan opinar, decidir e incidir en los asuntos públicos, partiendo de la idea central de concebir la participación como un derecho.

Eunice Ruedas Valdez, enlace regional del Diálogo Nacional por la Paz, explicó que Puebla tiene la oportunidad histórica de convertirse en referente nacional en democracia participativa, si las y los legisladores deciden atender esta demanda ciudadana legítima y apostar por un proceso abierto, plural y deliberativo para su discusión y aprobación.

Finalmente, el titular de la Rectoría remarcó que las organizaciones que impulsan esta propuesta hacen un llamado al Congreso del Estado para que con voluntad y de la mano de la sociedad poblana se fomente tal proceso y este desemboque en la aprobación de una Ley de Participación Ciudadana moderna, progresista y garantista.