Menu

Se presenta en San Lázaro la Ley Monzón a nivel federal

 

Con un mensaje firme de justicia y protección para las infancias víctimas indirectas del feminicidio, se presentó en el Palacio Legislativo de San Lázaro la Ley Monzón a nivel federal, una iniciativa que busca garantizar que los hijos e hijas de mujeres víctimas de feminicidio no permanezcan bajo la patria potestad de sus agresores.

Durante una rueda de prensa realizada en el recinto legislativo, y acompañada por Helena Monzón, hermana de la activista y abogada Cecilia Monzón, se subrayó que esta propuesta coloca el interés superior de la niñez como eje rector, en cumplimiento con lo establecido por la Constitución mexicana y los tratados internacionales de derechos humanos firmados por México.

Cecilia Monzón, abogada penalista y activista feminista, fue ampliamente reconocida por su defensa jurídica a favor de mujeres en situación de violencia y por su lucha pública por el acceso a la justicia. Su feminicidio, ocurrido en mayo de 2022 en Puebla, visibilizó una grave omisión legal: su hijo quedó inicialmente bajo la patria potestad del presunto feminicida. Este caso impulsó una movilización social y legislativa sin precedentes que hoy se consolida a nivel nacional.

La iniciativa contempla tres medidas clave:
•⁠ ⁠Suspender de manera inmediata la patria potestad al dictarse vinculación a proceso por feminicidio, tentativa de feminicidio o violencia familiar grave.
•⁠ ⁠Extinguirla de forma definitiva al emitirse sentencia condenatoria.
•⁠ ⁠Prohibir la custodia, tutela o régimen de convivencia en favor del feminicida.

Aunque varios estados ya han aprobado reformas similares —incluido el estado de Puebla, donde se originó esta causa—, la ausencia de un marco federal homogéneo ha dejado en desprotección a muchas infancias. Por ello, Escamilla destacó que esta propuesta eleva a rango nacional una lucha surgida desde lo local y la convierte en una legislación que reafirma el compromiso del Congreso con las mujeres mexicanas y sus hijas e hijos.

Por su parte, Helena Monzón expresó con emotividad:
“Esta ley nace precisamente de una ausencia normativa. Cuando ocurrió el feminicidio terrible y brutal de mi hermana en mayo de 2022, descubrimos que la ley no nos estaba amparando. La ley básicamente le daba, automáticamente, todos los derechos plenos de patria potestad al presunto feminicida de mi hermana, Javier López, con quien todavía estamos buscando una sentencia condenatoria”.

La propuesta cuenta con el respaldo de la Secretaría de Igualdad Sustantiva del Estado de Puebla, el Ayuntamiento de Puebla y diversas colectivas feministas, que han acompañado y fortalecido esta causa desde su origen. Más allá de una reforma legal, la Ley Monzón representa una lucha social, una herramienta de justicia con perspectiva de género y una acción concreta hacia un México más justo, igualitario y libre de violencia contra las mujeres.