Las empresas deben trabajar con visión a largo plazo, pese a la amenaza de Trump: Comce-Sur
Abel Cuapa
Las empresas en México, independientemente de la amenaza de Estados Unidos de aplicar aranceles, deben mantener la calma, seguir enfocadas en revisar sus procesos internos de producción, mantener inversiones, y establecer una agenda automotriz específica.
El vicepresidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior región sur (Comce-Sur), Fausto López Aguilar, y el consejero de Inversiones de Comce-Sur, Guillermo Malpica, señalaron que sin dejar de ver qué hace Estados Unidos en el ámbito de comercio internacional, no solo contra México sino también con otros mercados, el sector empresarial en nuestro país no tiene que mezclar temas, debe seguir trabajando por la integración de productos.
En el panel “Estrategia empresarial para abordar la relación México-EU en 2025”, organizado por Comce Sur, que preside Antar Mendoza Ibarrola, los especialistas coincidieron en apuntar que el anuncio del presidente de EU, Donald Trump, de aplicar aranceles de 25 por ciento a productos de México, realmente, generó más nerviosismo afuera que dentro de México.
Fausto López dijo que, si bien hay que estar pendiente de lo que hace o dice el presidente Trump o sus congresistas, es lógico que Trump va a pedir otras cosas más cuando llegue el momento de la revisión del T-MEC, no es la amenaza del 25 por ciento; lo mejor que puede hacerse en México es trabajar con visión a largo plazo en todos los sectores.
“La mejor estrategia que pueden seguir es trabajar en varias áreas. Por ejemplo, revisar continuamente sus certificaciones de origen; no hacer compras de pánico; tener comunicación constante con sus cadenas de abasto y de logística; no hacer compras innecesarias; mantener inversiones; evaluar las prácticas del comercio internacional y mantenerse informados”, dijo el vicepresidente del Comce región sur.
Es importante elaborar, junto con el gobierno mexicano, una “agenda automotriz específica para los próximos cuatros años”, destacó Fausto López.
El mandatario estadounidense pedirá otras coas más que integración en el ámbito automotriz, en la revisión del T-MEC, y hay que estar preparados para ello en la forma de negociar y lograr una ventaja para la industria en México.
Al respecto, Guillermo Malpica destacó “hay que cuidar la joya de la corona, que es la industria automotriz, con una estrategia clara y optar por una negociación sectorial, ya sea ahora ante la amenaza de los aranceles o cuando llegue el momento de abordar el T-MEC”.
Mientras se cumplen los 30 días de pausa de aranceles o llega la revisión del T-MEC, hay mucho por hacer por parte de las empresas y de los gobiernos -federal y estatales-.
En Puebla, por ejemplo, tener una estrategia de atracción de inversiones diferenciada de otros estados, tener marco institucional y legal alineado a los incentivos nacionales, mejorar infraestructura, ubicar alternativas para la proveeduría, simplificar y digitalizar trámites gubernamentales, entre otros aspectos.
En materia comercial en México, como en Europa o China, habrá un antes y un después de Trump, coincidieron los especialistas.