Menu

Con el foro Violencia Digital desde el Periodismo Local inician festejos por 10° aniversario la Red Puebla de Periodistas

Con el foro Violencia Digital desde el Periodismo Local, la Red Puebla de Periodistas inició los festejos de su X aniversario, con tres días de eventos académicos, presentación de libro, talleres y una mesa de diálogo.

En el primer día de actividades, en el foro Violencia Digital desde el Periodismo Local, en la Ibero Puebla, participaron Shanik David George, responsable del Observatorio “Con los ojos abiertos, por el derecho a la verdad” de esa universidad jesuita, además de Leopoldo Maldonado, director de la organización Artículo 19 para México y Centroamérica.

También estuvieron Lucía Lagunes Huerta, de la asociación Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y José Flores, de la Red de Defensa de los Derechos Digitales (R3D).

Shanik David, señaló “los discursos en redes sociales se han vuelto muy tóxicos, si el periodista dice algo que no estoy de acuerdo lo ataco, hay una polarización, los propios medios generan esos discursos polarizantes, los medios tenemos que hacernos responsables de nuestros discursos. En la vida profesional, encontramos algo como un detector de mentiras que, es una forma de coartar la libertad de expresión y no se use como una forma de censura, antes de entrar en posesión el gobierno estatal ya hay señales rojas, se va a reproducir el escrutinio y que debería preocuparnos a medios de comunicación, a organizaciones y a quienes investigamos.

Leopoldo Maldonado lamentó la desaparición de los organismos autónomos en el país, “acabar con un sistema de transparencia tiene muchísima relación con las agresiones a periodistas, no es una concesión sino una lucha de la sociedad civil durante mucho tiempo”.

Lucía Lagunes Huerta destacó la condición de género que viven las mujeres periodistas en el espacio digital, donde los discursos patriarcales son un boomerang que se regresa a las periodistas. No tenemos ningún espacio donde no hayamos vivido violencia, como niñas, como parejas y adolescentes hemos sido agredidas, cuando en el periodismo somos agredidas hay un recrudecimiento de la percepción de vulnerabilidad.

José Flores destacó que la agrupación R3D ha documentado el uso y adquisición de dispositivos de espionaje contra periodistas y activistas, “presuntamente son usadas para fines legítimos como combate contra la delincuencia organizada, pero no hay salvaguardas de que sean usadas para esos fines, pero se ha comprobado que se han usado con fines ilegítimos”.

En muchas ocasiones, el Estado es el agresor mismo y esto se redondea con la falta de protección, además del despliegue de tecnologías y nuevas tecnologías y el abuso de mecanismos que se crearon con una intención y se explotan de otra forma, hay una intensificación del discurso estigmatizante contra las mujeres.

Como parte de las actividades de aniversario, este viernes 6 de diciembre se presenta el libro “debo olvidar que existí”, retrato inédito de Elena Garro, de Rafael Cabrera, a las 18 horas en Musa Café, ubicado en calle 2 Oriente 809.

Para el sábado 7 de diciembre se llevarán a cabo los talleres “Tendencias de plataformas de medios y redes sociales” y ¿Cómo postular a fondos para proyectos periodísticos?”, en la Ibero Puebla. Y por la tarde la mesa de diálogo “Las morras también hacemos periodismo de investigación”, a las 17:00 horas en Karuzo, ubicado en la 11 Oriente 218