El desarrollo en armonía con la humanidad y la educación: ‘Lectio Brevis 2025’
Un nuevo ciclo comienza en la IBERO Puebla, y con él, la Lectio Brevis 2025. Esta ‘lección breve’, característica de todas las universidades confiadas a la Compañía de Jesús, es un momento hecho para compartir, reflexionar e inspirar a través de un testimonio vivo de cambio y propósito humano.
En este sentido, la figura que inspiró el cambio en las juventudes este Otoño 2025 fue el Rector de la Universidad Jesuita, el Dr. Alejandro E. Guevara Sanginés. Además de tener una amplia trayectoria académica como economista e investigador, el titular de la Rectoría cuenta con una profunda formación ignaciana que le permite reafirmar, a través de la conducción de la Institución, su compromiso con la justicia social y la sustentabilidad.
El Dr. Guevara Sanginés inauguró un semestre lleno de esperanzas y nuevos comienzos con una cátedra en torno a la visión de desarrollo sustentable, y cómo, desde distintas áreas de la vida —en específico, desde la educación—, se puede y se debe impulsar este cambio que envuelve la integridad de la sociedad y su crecimiento armónico.
“El ciclo académico 2025-2026 es una nueva oportunidad para dar gracias […], pero también la oportunidad de desempeñar nuestros distintos roles con el corazón abierto a la escucha fraterna, con la mente dispuesta para enfrentar los desafíos”: Dr. Alejandro Guevara
Empezó por señalar los grandes hitos de la humanidad: el crecimiento exponencial de la población después de siglos de desarrollo social e industrial, y los efectos colaterales que vinieron con ello; una muestra de esto son las bombas de Hiroshima y Nagasaki, y la Gran Niebla de Londres, que mató a miles de personas en 1952. Estos sucesos hicieron ver a la humanidad que, así como era capaz de crear, también podía destruir.
Ante este panorama, las naciones se han reunido desde tiempos inmemorables para conciliar esas grandes problemáticas, sobre todo desde lo ambiental. El Rector aseguró: “La naturaleza tiene un valor espiritual, moral, pero también económico, y reconocer esos servicios ecosistémicos es importante para hacer compatible la naturaleza o la conservación y el crecimiento económico”.
La respuesta para seguir acelerando la compatibilidad entre estos dos pilares de la sociedad fueron los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, donde México aún tiene deudas importantes. “Vamos muy mal en nuestra productividad del agua […] somos muy malos produciendo energía limpia, […] ¿Y en qué otra cosa estamos muy mal? En paz y justicia. Son buenas pistas para ver por dónde debemos enfocar nuestras baterías como país”.
El Dr. Guevara Sanginés indicó que mejorar el mundo es posible a través de múltiples ejemplos prácticos de problemas de la vida real que fueron solucionados con alternativas sustentables, como las estufas derivadas de la ecotecnia, la preservación del borrego cimarrón o la cooperativa de café Capeltic. Estas muestras de ajustes a la vida cotidiana generan esperanza en este rubro que para muchos se ve complejo.
Por ello, compartió con el alumnado la gran misión de la actualidad, que encarna también la IBERO Puebla: “¿Qué necesitamos para cuidar mejor nuestra casa común? Necesitamos educación. Y ese es el sentido por el cual estamos el día de hoy aquí. Una educación que nos pueda ayudar a recuperar distintos niveles de equilibrio ecológico”. Para ello, brindó cuatro pilares esenciales: “El primer nivel es interno, con uno mismo. El segundo es solidario, con los demás. El tercero es natural, con todos los seres vivos; y el cuarto es espiritual: con Dios”.
Educación inspiradora
La Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica, también abonó al generar una reflexión profunda sobre el uso de la inteligencia artificial en las y los universitarios, que no solo ha causado revuelo en los ambientes académicos por los posibles malos usos de esta tecnología, sino por la percepción de la realidad que el uso excesivo está generando.
La directora general señaló que en un contexto en el que 8.4 de cada 10 jóvenes universitarios usan la IA para interpretar lo que pasa en su alrededor, las universidades jesuitas han sido llamadas a tomar responsabilidad y contribuir al mundo con una visión ético-humanista en el mundo. Por ello, “en la IBERO Puebla queremos ser ese espacio seguro, amoroso y retador donde se sueña, construye y aprende todos los días”.
El motor de ese aprendizaje, el cuerpo docente, fue premiado como momento final de esta ceremonia, con la medalla a la excelencia docente Eusebio Kino, SJ, en la que se condecora a las y los académicos mejor evaluados de las siete áreas académicas de la Universidad y sus dos preparatorias.