Denuncian que Mercado de las Flores de Huejotzingo opera ilegalmente
El caso ha sido turnado al Órgano Interno de Control para iniciar los procedimientos administrativos pertinentes.
Al respecto, el presidente municipal de Huejotzingo, Roberto Solís Valles, reveló que varios locatarios han solicitado regularizar su situación; sin embargo, ya agotó el proceso de notificaciones a través de las áreas de Protección Civil e Industria y Comercio.
Por lo tanto, el alcalde aclaró que no es posible otorgar regularización alguna, ya que los comerciantes carecen del uso de suelo requerido.
Además, afirmó que el mercado invade polígonos pertenecientes al Gobierno del Estado, lo que complica aún más la situación.
Dijo que no existe una vía jurídica clara para otorgar licencias de funcionamiento, dado que los comerciantes no cuentan con permisos, registro catastral ni posibilidad de obtenerlo.
La única alternativa sería modificar el Plan de Desarrollo Municipal para cambiar el uso de suelo, lo cual requeriría la aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado.
El Mercado de las Flores opera sin dictamen de Protección Civil ni evaluación de impacto ambiental autorizada por el Gobierno del Estado.
Con aproximadamente mil 600 productores en el lugar, la falta de medidas preventivas y de seguridad representa un riesgo significativo.
Asimismo, señaló Roberto Solís que los comerciantes no pagan predial ni servicio de agua potable, y operan bajo un esquema de renta de espacios, lo que evidencia que el mercado funciona como un negocio privado disfrazado de público.
“Sería incongruente que, tras las irregularidades cometidas por la administración pasada al autorizar siete hectáreas y media de uso de suelo, nosotros lo permitiéramos. No hay congruencia”, afirmó.
Agregó que un mercado verdaderamente público no debería cobrar a los productores, sino apoyarlos.
Actualmente, el proceso de clausura del Mercado de las Flores está en marcha. Este caso evidencia los retos de regularización que enfrenta Huejotzingo, donde las irregularidades del pasado y la falta de claridad jurídica dificultan el desarrollo ordenado, dejando en incertidumbre a cientos de productores que buscan operar dentro de la legalidad.