Menu

La inteligencia artificial ya es presente: reflexiones desde el ‘Foro Visión Empresarial 2025’

Con una clara invitación a pensar el presente desde una perspectiva crítica y esperanzadora, la IBERO Puebla celebró la tercera edición del Foro Visión Empresarial: Inteligencia Artificial Aplicada a la Realidad, un espacio que se ha consolidado como un punto de encuentro para la reflexión, el diálogo y la acción en torno a los desafíos más apremiantes del mundo contemporáneo.

Aurora Berlanga Álvarez, directora general de Vinculación de la IBERO Puebla, dio la bienvenida al evento subrayando que la inteligencia artificial ya no es un asunto del porvenir. “Hoy la IA ya forma parte de nuestras decisiones, de nuestras herramientas cotidianas, de los entornos donde estudiamos, trabajamos y nos relacionamos”, afirmó.

Durante su intervención, Berlanga Álvarez compartió que el 78% de las empresas a nivel global ya utilizan la inteligencia artificial en al menos una función de negocio, frente al 55% del año anterior. También destacó que “el 71% de estas organizaciones aplica la inteligencia artificial generativa —como Chat GPT u otros sistemas convencionales— en áreas como marketing, ventas o atención al cliente”.

“Hoy la inteligencia artificial es nuestro presente, y nos interpela”: Aurora Berlanga

Sin embargo, advirtió que esta rápida integración también plantea “nuevos desafíos éticos, profesionales y humanos” y convocó a los asistentes a preguntarse: “¿Cómo permanecemos vigentes en este nuevo escenario? ¿Cómo aseguramos que el uso de estas herramientas no nos aleje de lo humano, sino que nos devuelva a lo esencial?”.

Con esto presente, el foro inició con la conferencia de Mariel Breton Bonilla, directora global de Adquisición de Talento y Gestión del Conocimiento en Roambee Corporation, empresa con más de siete años de experiencia en inteligencia artificial aplicada a procesos empresariales.

Breton Bonilla, quien vio crecer Roambee en el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la IBERO Puebla, se describió como “desafiantemente optimista” frente al avance de la IA, pero enfatizó que “no podemos hablar de inteligencia artificial sin hablar también de los retos”.

Desde su experiencia global, compartió cómo algunos países como Emiratos Árabes han facilitado el acceso a la IA para sus ciudadanos, mientras que en México aún existen regiones sin infraestructura básica: “Todavía hay personas sin líneas telefónicas, sin electricidad; mucho menos están pensando en la inteligencia artificial. No es que no quieran, es que está sumamente fuera de su alcance”.

Entre los desafíos actuales, la conferencista subrayó la escasez de talento especializado, las preocupaciones éticas, la brecha de madurez digital —pues solo el 1% de las empresas está totalmente integrada con IA— y la dificultad que enfrentan los jóvenes recién egresados para encontrar trabajo: “Quienes se gradúan de licenciatura en 2025 tienen muy difícil encontrar empleo. Ese es un problema real en Estados Unidos, en Europa, en Canadá… en México aún no lo sabemos con certeza, pero debemos estar atentos”.

No obstante, destacó el potencial de la IA para potenciar la agencia humana, pues “puede ser una herramienta para amplificar la agencia de las personas, empoderar a los empleados a través del desarrollo de habilidades y equilibrar la eficiencia con la creatividad”.

“Hay esta frase que dice: ‘Luego los años se volvieron semanas’. Pues ahora los años ya se viven en cuestión de días. El cambio es vertiginoso. Quien no está leyendo los reportes estratégicos ni los capitaliza, no va a monetizar ni ahorrar tiempo o costos”, explicó, señalando lo complejo que es mantenerse actualizado en la actualidad, sobre todo en sectores empresariales.